Inti-Illimani: Inti-Illimani 3 / Canto de pueblos andinos (1975)

Tercer álbum publicado por el conjunto Inti-Illimani durante su exilio, en Italia. Fue grabado en Vedette Records Sound Studios (Milán) y distribuido en su edición original por I Dischi Dello Zodiaco /DICAP (VPA 8227). Cuenta con numerosas reediciones en LP, Cassette y CD.

Formaban Inti-Illimani al momento de esta grabación: Max Berrú, José Miguel Camus, Jorge Coulón, Horacio Durán, Horacio Salinas, José Seves.

Dice en el interior de la primera edición en LP:

Esta es música de pueblos hermanados por la geografía y la historia, pueblos habitantes de las mesetas altiplánicas y las quebradas serranas, hijos de la dura tierra y del viento implacable, hermanos de las cumbres y del silencio.

Cada agresión los tornó más silenciosos y cada despojo los hizo más tristes, pero su cultura vive, como sus tradiciones ya mestizas de cristo y sol, de trigo y maíz, de arcilla y metal. Es larga la historia de sus desventuras, engañados, despojados de sus tierras, atacados en su cultura y su religión. Alguien les dijo que tendrían en otra vida lo que no podían esperar de ésta, que llegarían al paraíso con la sumisión; los que no aceptaron cayeron, primero bajo la espada de un rey extraño y lejano y luego bajo las balas del «orden» y la «estabilidad social», establecidas por condecorados gobernantes al servicio de los nuevos conquistadores.

Hoy soplan en las alturas otros vientos, la llama de la conciencia se enciende y comenzamos a mirarnos por dentro, a reencontrarnos orgullosos en las raíces y a enfrentar unidos la lucha por el futuro.

La música de los pueblos andinos no es una música muerta, no es un artículo de museo, es un rico manantial lleno de mágicos sonidos, una herencia que cultivar y defender. En este trabajo, unidos por una visión común se encuentran temas de folclor, temas incorporados al acervo popular y temas de autores contemporáneos que han hecho de la música popular su arma en esta lucha por la dignidad, por la verdadera independencia. La región andina aquí comprendida, abarca el noroeste argentino, Bolivia, una pequeña parte del noroeste chileno, la sierra del Perú y la sierra ecuatoriana. Es, evidentemente, sólo una pequeña parte de la maravillosa gama de ritmos y melodías que ofrecen los países andinos, pero es un trabajo hecho con amor por esa tierra, por su pueblo y por su lucha.

INTI-ILLIMANI

* * *

LADO A:

HUAJRA

ATAHUALPA YUPANQUI es el más grande cultor de la música tradicional de su país, Argentina, y uno de los precursores del vasto movimiento latinoamericano de la canción. HUAJRA es un motivo compuesto originalmente para guitarra y arreglado por el grupo para in instrumentos andinos.

Quenas, charango, guitarras y bombo

TEMA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

Tema recopilado por leda Valladares en la quebrada de Humahuaca (Argentina). El mismo motivo se encuentra en Bolivia y Chile con el nombre de «Ojos Azules».

Sikus (zampoñas), charango, caja y bombo.

DOLENCIAS

La condición de segregación y sometimiento de la ra<za está presente en las canciones indígenas, en DOLENCIAS el texto y la música nos hablan de esa tristeza secular.

Duélete de mis dolencias
si algún día me has querido
y enséñame a ser feliz
porque infeliz yo he nacido.

Guitarra, quena, voz, tiple y bajo.

LAMENTO DEL INDIO

LAMENTO DEL INDIO es un Sanjuanito, uno de los ritmos más populares de la música de los Andes ecuatorianos.

Los arados, los sembríos
las cosechas y su amor,
dan al indio en este mundo
alegría en su dolor.

Por donde quiera que vaya
toca triste el rondador
porque en su alma hay sólo pena,
sufrimiento y gran dolor.

Quenas, charango, voces y guitarras.

TAITA SALASACA

LOS SALASACA, según se cuenta en Ecuador, visten de negro desde la muerte del Inca ATAHUALPA asesinado por los conquistadores después que su pueblo había pagado un grueso rescate por su vida.

Este viejo Salasaca camina alegre, su hija se casa, dice la canción, y el patrón le regalará un «huasipungo» con una vaca. (Huasipungo se llama en Ecuador el magro pedazo de tierra que los latifundistas dejan a los indios a condición de que trabajen en sus tierras, las mismas tierras de que han sido despojados sus antepasados).

Rondador, tiple, voces, guitarras y charango.

LA MARIPOSA

Las fiestas de carnaval, de origen religioso, han pasadpo a ser con el tiempo las más populares y masivas de las regiones andinas, las comparsas de músicos y bailarines se preparan todo el año para esa semana en que cantarán y bailarán, casi ininterrumpídamente durante varios días. Entre las más conocidas e impresionantes está la fiesta del carnaval de Oruro (Bolivia).

LA MARIPOSA es una Morenada, uno de los ritmos típicos del carnaval en Bolivia, acompaña el paso de la comparsa de «los morenos».

Quenas, voces, charango, guitarra, bombo y pandereta.

LADO B:

TINKU

Cada región de Bolivia es una fuente de diferentes formas y características de la música andina. EL TINKU es una tonada de la región de Potosí. El texto, cantado en quechua (que junto al aymara son las lenguas más difundidas en la región de los Andes y en el vasto territorio que dominó el imperio de los Incas) habla de un hombre que llega a su casa y le canta a su mujer, la describe y le dice que es muy hermosa.

Charango, voces, quenas, guitarra, bombo, bajo y percusión.

AMORES HALLARÁS

AMORES HALLARÁS, Sanjuanito del Ecuador.

Quenas, charango, tiple y guitarras

PAPEL DE PLATA

PAPEL DE PLATA, canción de amor ausente del noroeste argentino.

Papel de plata quisiera
plumita de oro tuviera
para escribir una carta
a mi negra más querida

Ay palomita
ay corazoncito
hasta cuando estaré
yo sufriendo.

Sikus (zampoñas), quena, voz, charango, guitarra y bombo.

FLOR DE SANCAYO

FLOR DE SANCAYO, huayno* de la región de Puno en Perú (a orillas del lago Titicaca, m. 4.200 de altura); es tocado por orquestas folclóricas de la región, con quenas, charangos, mandolinos, violines y guitarras.

En el arreglo del grupo se tocan: quena, dos charangos, guitarras, bombo y pandereta.

*Ritmo popular en Perú y Bolivia, llamado «trote» en Chile y «bailecito» en Argentina.

MIS LLAMITAS

Ernesto Cavour es el más importante charanguista de Bolivia, a él pertenece este motivo para charango y guitarra que evoca el paso de las llamas, el animal doméstico más importante para los habitantes del altiplano.

Esta creación se enmarca en la música latinoamericana de hoy, que busca su ligazón a las tradiciones populares.

Charango y guitarra.

SICURIADAS

La SICURIADA es interpretada normalmente por bandas de sikus (zampoñas) formadas por más de diez intérpretes y acompañadas por la percusión de tambores y cajas; este tema pertenece al folclor más ancestral de Bolivia.

Sikus, quena, charango, guitarra, caja y bombo.

Canciones:

  1. Huajra [Atahualpa Yupanqui] (3:53)
  2. Tema de la quebrada de Humahuaca [Popular argentina] (3:03)
  3. Dolencias [Víctor Valencia Nieto] (3:13)
  4. Lamento del indio [Marco Vinicio Bedoya] (2:18)
  5. Taita salasaca [Alfredo Bastidas – Benjamín Aguilera] (2:16)
  6. La mariposa [Gumercindo Licidio] (2:13)
  7. Tinku [Popular boliviana] (3:31)
  8. Amores hallarás [Marco Vinicio Bedoya – Víctor Manuel Salgado] (2:04)
  9. Papel de plata [Popular argentina] (2:47)
  10. Flor de Sancayo [Popular peruana] (2:36)
  11. Mis llamitas [Ernesto Cavour] (2:51)
  12. Sikuriadas [Popular boliviana] (3:17)

[>] Encuéntralo en:

YouTube player

¿Qué te ha parecido?

¿Cuántas estrellas le das?

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 18

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que te ha gustado...

¡Síguenos en redes sociales!

Te puede interesar:

4 comentarios en «Inti-Illimani: Inti-Illimani 3 / Canto de pueblos andinos (1975)»

Responder a REVELO ROMMEL ALEJANDRO Cancelar la respuesta