[mp3j track=»CANCIÓN DE SOLDADO (QUILAPAYÚN)@https://archive.org/download/perreracqq31969/10.%20El%20soldado.mp3″ volslider=»y» style=»outline»]
Durante varios años Víctor Jara mantuvo un estrecho vínculo con Quilapayún, desempeñándose como su director artístico, aproximadamente entre los años 1966 a 1969. En este contexto, en 1966, Víctor escribe una canción (Canción del soldado) que él no llegaría a grabar, pero que Quilapayún incluyó en su disco Quilapayún 3, de 1969. En ésta, Víctor le pide a un soldado que por favor no le dispare.
Conociendo la historia de lo que ocurriría con Víctor Jara sólo algunos años después, cabe preguntarse si aquella no era una canción, en cierto modo, premonitoria, que adelantaba los últimos momentos de vida de Víctor.
Canción del soldado (o Soldado, no me dispares)
Soldado, no me dispares
soldado.
Yo sé que tu mano tiembla
soldado, no me dispares.
¿Quién te puso las medallas?
¿Cuántas vidas te han costado?
Dime si es justo soldado
con tanta sangre ¿Quién gana?
Si tan injusto es matar,
¿por qué matar a tu hermano?
La obra del escritor uruguayo Mario Benedetti ha sido visitada reiteradamente por músicos que han utilizado sus poemas para construir canciones. Un ejemplo de ello es “Por qué cantamos”, poema que apareció en el libro Cotidianas (1979), que ha sido musicalizado en diversas ocasiones, siendo la más famosa de ellas la composición que hiciera Alberto Favero, y que popularizara Nacha Guevara. Ésta ha sido además interpretada por otros artistas como Juan Carlos Baglietto y Sara González.