Álbum doble editado en Cuba con ocasión del Encuentro de Música Latinoamericana organizado por Casa de las Américas en septiembre de 1972, en el que participaron representantes de diversos países de América (por Chile: Víctor Jara, Payo Grondona e Isabel Parra; por Uruguay: Daniel Viglietti, Los Olimareños y Dahd Sfeir; por Haití: Martha Jean Claude; por Perú: Lucila Campos y Carlos Soto; y por Cuba: Conjunto de guaguancó Mario Alán, Caridad Hierrezuelo, Los Compadres, Virgilio Soto, Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC). El disco fue publicado en Cuba en 1972 por EGREM-Casa de Las Américas con el número de serie LD-CA-9.
Dice en el interior del LP:
El Encuentro de Música Latinoamericana de La Habana (1972) reunió las más actuales manifestaciones de la música en nuestro continente.
A la música sinfónica y de cámara, y a las expresiones del folclor latinoamericano, se unió el panorama de la cancionística contemporánea, con su estrecha ligazón a la política, a las ideas, a la vida de nuestros pueblos, porque es música que sale de las gargantas de los explotados, que les brinda el grito, que lleva el mensaje de su protesta.
Las canciones que se oyeron en los conciertos y espectáculos durante el Encuentro, nos hablan del compromiso que sienten nuestros músicos de Latinoamérica, ante las luchas que han emprendido los pueblos, y no solo los de América, sino las luchas del negro norteamericano, las de los pueblos del sudeste asiático, las del africano preterido en su propio suelo.
Los viejos cantos que conserva la tradición también se oyeron; y ellos fueron además una muestra de la reciedumbre de nuestras raíces continentales.
Estas canciones viven en el pueblo, surgen de él, y para él las crea el músico; y es el pueblo quien las convierte en instrumentos de lucha, quien las esgrime y llega hacer de ellas un fusil.
La vieja canción, el canto de la tierra, el canto lejano, la voz de los que ya no están, también se incorpora a la lucha de los pueblos al brindarle un lenguaje propio con el cual poder identificarse a través de la historia.
Al traer estos aspectos del cantar latinoamericano, de sus formas de decir, se confirmaban sus maneras de hacer, de hacer la lucha. Y los músicos reunidos en este Encuentro suscribían ese legado, comprometiéndose en la denuncia de las verdaderas fuerzas que enajenan la música latinoamericana: la del imperialismo.
La constante presencia del canto latinoamericano, de su voz, de su palabra, mostró lo preciso de su autenticidad. Autenticidad que hace que nuestro cantor cante al hombre libre, que denuncie con la palabra y la participación militantes al imperialismo, que logre, por su propia oriundez, tender una barrera a la penetración neocolonialista.
El panorama que hoy ofrece la canción en Latinoamérica demuestra los pasos que ahora dan los pueblos en sus luchas de liberación. Es en estas canciones donde el creador se disuelve en su pueblo, en donde las masas le dan, no solo su estímulo, su motivación, sino su voz. El compositor latinoamericano, que palpita junto al corazón de este continente, proyecta en sus obras los impulsos que mueven nuestros pueblos en las grandes transformaciones. Y este cantar permite un mutuo reconocerse en nuestros hombres de América, porque la lucha a la cual sirven es una.
En la muestra de este cantar de Latinoamérica se unieron las voces de los uruguayos Dahd Sfeir, cantando y declamando; de Daniel Viglietti, con su guitarra y Los Olimareños. Isabel Parra, Payo Grondona y Víctor Jara dejaron oír la voz combativa de Chile.
Con ellos cantó Martha Jean Claude, de Haití, viejos cantos de su país.
Lucila Campos y Carlos Soto, estos dos del Conjunto Folclórico Perú Negro, contribuyeron a trazar este panorama de la música en el pueblo latinoamericano, del cual es una muestra lo que ofrecemos en estos discos, junto con el cantar del cubano en las interpretaciones de una columbia, y en los sones de Caridad Hierrezuelo, acompañada por el dúo Los Compadres.
El cantar del campesino cubano se muestra en las tonadas de Virgilio Soto.
Las interpretaciones de Elena Burke, César Portillo de la Luz y el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), nos muestran aspectos de la canción cubana.
Canciones:
- Corisco / Nuestra América (Glauber Rocha – Sérgio Ricardo, José Martí) 3:11
- Getsemani, ky / Que no encuentre ni el rocío (Ernesto Cardenal, Popular peruana – Daniel Viglietti) 2:28
- Rebeldía rural (Judith Reyes) 2:31
- La llamarada (Julián García – Jorge Salerno) 2:32
- Los dueños de la tierra (Vinicius de Moraes) 2:18
- Los orientales (Idea Vilariño – José Luis Guerra) 3:10
- Muchacha (Daniel Viglietti) 2:11
- Declaration paysanne (Emile Roumer – Rodolflo Legros) 2:26
- Vieux coin (Anónimo) 6:14
- Zaña (?) 4:41
- Landó (?) 6:12
- The patriot (Payo Grondona) 4:06
- Ayúdame, Valentina (Violeta Parra – Isabel Parra) 2:58
- Plegaria a un labrador (Víctor Jara – Patricio Castillo) 3:15
- La pala (Víctor Jara) 3:21
- La hormiga vecina (Isabel Parra) 3:39
- Guasa Columbia (?) 4:34
- Popurrí oriental (?) 3:10
- Tonada campesina (?) 1:44
- No vale la pena (Orlando de la Rosa) 3:17
- Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz) 2:44
- Los caminos (Pablo Milanés) 3:13
Archivo dañado, reproductor no funciona